Ignacio Arriaga · 03/10/2025
Índice
En esta newsletter ya hemos hablado de que conseguir clics cada vez es más complicado. La llegada de las AI Overviews y la reducción de la cuota de mercado que aparentemente está teniendo el buscador con respecto de los chatbots está teniendo un impacto real en las visitas orgánicas. Y muchísimos negocios de software vivimos principalmente de esas visitas orgánicas.
Ya lo mostré hace algunas ediciones, pero vuelvo a enseñar nuestra gráfica de Google Search Console para que veáis el impacto real en clics:
Así que, vista la caída, pues nos pusimos en búsqueda de solucionemos. Algunas ya las estamos adaptando y otras las pillaremos en el futuro.
Antes de que vengáis a contarme que lo que hay que hacer es olvidarse de Google y dedicarse a posicionar en los Chatbots y LLMs, ya dediqué una edición bien tocha a este tema. Además de eso, la fuente principal de tráfico de cualquier página sigue siendo Google .
Podemos debatir sobre la calidad del visitante que te trae un Chatbot, probablemente superior y más informada, pero en número de visitantes Google sigue siendo el rey. Todo lo que hagas para posicionar en los buscadores, va a mejorar tu posicionamiento también en los chatbots . Así que dicho esto, vamos a ver algunas de nuestras ideas para enfrentarnos al apocalipsis del SEO.
No es una gran novedad, creas decenas de páginas de contenido programático. No es lo mismo que hacer una tonelada de contenido con IA, es más utilizar datos o contenido que ya tienes en tu base de datos para automáticamente generar algo que tenga cierto sentido. Algunos ejemplos interesantes:
Relacionada con el seo programático, está el tema de las microherramientas. Ya lo he tratado en mucho detalle anteriormente en esta newsletter pero creo que ahora toma especial relevancia. El motivo es que cuando un usuario está buscando una herramienta que le permita hacer algo –desde crear un código QR a quitarle el fondo a una foto– las AI Overviews no le van a proporcionar un buen resultado y, por ello, es probable que ni aparezcan.
Así que, si quieres seguir siendo relevante, crear una pequeña funcionalidad y hacerla pública y gratuita para la gente que la esté buscando, creo que sigue siendo una gran idea. Además, si tu dominio ya tenía una buena reputación y has sufrido cierta caída, es posible que puedas rankear rápido para determinadas búsquedas de herramientas.
El vídeo es otro de los campos que va a ser difícil que la IA reemplace en el corto plazo. Creo que es el formato del futuro y, además de que el contenido pueda hacerse viral dentro de las propias redes, cómo ya comentamos en este otro artículo, hay varias de ellas que aparecen en los resultados orgánicos de Google.
Obviamente, la red social por excelencia para la creación de vídeo aquí es YouTube. Motivos:
Es decir, que si tu objetivo es conseguir estar en los rankings de Google, YouTube es una gran opción. Además, también aparecen bastantes resultados en vídeo recomendados dentro de las propias AI Overviews. Hay otras plataformas que también aparecen en los resultados de búsqueda: Instagram permite a Google indexar públicamente sus posts.
Además, no hay que perder de vista, el efecto de la búsqueda dentro de las propias redes sociales. Hay mucha gente que busca información sobre ciertas cosas directamente dentro de ellas, por lo que es un tipo de SEO que habría que tener en cuenta también.
Creo que este, además de un canal útil para darse a conocer, también es muy interesante para educar a los que ya son usuarios y mejorar la retención y el upselling.
Las compañías gigantes obviamente tienen canales muy grandes de YouTube. Un ejemplo de empresa haciéndolo muy bien aquí es el del software para YouTube –tendría narices que lo hicieran mal– es VidIQ, que tiene 2.27 millones de suscriptores en su canal . Otro buen ejemplo podría ser Factorial, con su podcast de Itnig. También en una versión más modesta, ChatWith saca bastante partido a su canal , pilla unas 100.000 visualizaciones al mes y lleva 20.000 visitas a su web.
Por último y creo que bastante relacionado con el mundo del vídeo, está el de aparecer en las tendencias. Hay youtubers que cada vez que aparece una novedad sobre su especialidad, saltan rápidamente a crear vídeos comentándola. Y creo que esta tendencia cada vez va a llegar más al mundo del SEO.
Existe mucha competencia y la creación de contenido escrito se ha productizado y automatizado bastante, haciéndola ciertamente accesible. Pero la capacidad de olfatear las tendencias antes de que sucedan y ponerse a escribir sobre ellas, no es tan sencilla de replicar de forma automática.
Además, mientras sean un tema novedoso, los LLM todavía no tendrán la suficiente información para crear respuestas competentes sobre él y la gente seguirá confiando en el criterio de los expertos.
También es interesante destacar que Discovery es una herramienta interesante para conseguir tráfico que vive de las tendencias y de la actualidad, por lo que está técnica puede tener sentido para aparecer en él.
Buscando sobre este tema, he visto este post de Tim Soulo que habla sobre el tema mucho mejor que yo.
Todos pensaréis que me he olvidado de hablar sobre la posibilidad de crear 200 posts al día automáticamente con inteligencia artificial. Pero no lo he hecho. Conozco gente a la que le está funcionando como un tiro, por ejemplo a la herramienta de soporte técnico Eseel, de la que podemos ver aquí el crecimiento muy rápido de palabras clave y tráfico:
El problema es que a mí, personalmente, me da aún algo de miedo utilizar una técnica de este estilo por si la caída es igual de rápida de la subida. Realmente la mayoría de los indicios y declaraciones de Google niegan que vaya a ser así, pero aún tengo que reflexionar sobre el tema.
Aunque todos estemos viendo nuestros clics de Google caer, todavía hay posibles soluciones para este apocalipsis. Aquí hemos traído las que se nos han ocurrido a nosotros, pero seguro que hay decenas de alternativas, así que, si se te ocurre alguna, cuéntamela y la contaré en nuevos artículos sobre el tema.
* Si no lo sabes pero te interesa el mundo del software: debes suscribirte y lo descubrirás inmediatamente.
Algunas de mis
últimas newsletters